En el marco del aniversario 74 de nuestra Modalidad y entrelazado con los 40 años de
vida democrática ininterrumpida para las y los argentinas/os queremos invitarlas/os a
materializar la memoria histórica y escolar a través de ciertas marcas que sabemos que
podemos producir con nuestras y nuestros estudiantes.
Hacer memoria, encontrar maneras de contar y contarnos requiere de un armado
colectivo, polifónico. Hallar o recuperar experiencias, espacios, personajes, que
contribuyeron a posibilitar una comunidad más democrática y una escuela más plural
con el paso del tiempo.
Es por eso que, en este nuevo aniversario, les proponemos seguir proyectando
experiencias de enseñanza para expresarnos, escucharnos y crear ambientesinstitucionales que aporten lecturas del mundo. Es necesario que el espacio escolar
se construya e intervenga de manera tal que configure una relación educativa con,
niños, niñas, jóvenes, con sus cuerpos y producciones culturales cada vez más
democráticas. Así mismo “en el devenir de imágenes, información y cambios
incesantes, es importante construir miradas más horizontales que habiliten sus voces,
sus opiniones y sus imágenes desde su primera infancia, para que puedan ejercer su
derecho a la experiencia sensible, crítica y creadora del arte y la cultura visual”
(Berdichevsky, 2017, p. 6). 1
En esta ocasión y como parte de la celebración les proponemos entonces la
producción de una obra colectiva que puede ser: mural, pintada, graffiti, esténcil,
mapping a realizarse el día viernes 25 de agosto.
Intervenir artísticamente el espacio, ya sea público o institucional, nace del deseo de
comunicar, y también puede ser un acto social, cultural, político y poético. ¿Con qué
palabras y con qué dibujos representamos la democracia?, o con ¿cuáles la vida en
nuestra escuela? ¿Cómo representamos la historia escolar y de la educación especial?
La intención de esta propuesta es la de favorecer la realización de producciones visuales
que contemplen el lugar y los modos de realización, el vínculo con las y los
espectadores, los soportes y los materiales. Asimismo, es interesante conocer las
manifestaciones artísticas contemporáneas locales, bonaerenses, argentinas y
latinoamericanas para posibilitar la valoración de la producción artística como fenómeno
situado en un contexto temporal, social y cultural.
Cada institución entonces ajustará su producción de acuerdo a sus características y a
sus estudiantes, la edad vital y sus gustos, materiales, etc.
La propuesta contiene un proceso de planificación y trabajo que sabemos necesario
para que pueda concretarse. Una vez diseñada les proponemos que, en la medida de
lo posible, la actividad se desarrolle durante una jornada escolar.
Presentamos a continuación un modelo tentativo de planificación de la jornada que
seguramente será enriquecido por cada institución y comunidad.
Proceso de organización:
En un primer momento será importante indagar qué saben las chicas y los chicos sobre
las diferentes intervenciones urbanas y realizar con ellas y con ellos el reconocimiento
de distintos tipos de intervenciones del entorno, ya sea a partir de recorridos por el
barrio o de registros fotográficos/audiovisuales. Ejemplo: mural en un edificio, en
una pared del barrio, una escultura de una plaza, un graffiti, mosaiquismo.
Posteriormente, será necesario decidir colectivamente ¿qué pared vamos a intervenir?,
¿cómo?, ¿con qué materiales? y asimismo, ¿qué mensaje queremos transmitir?, ¿a quienes? ¿qué imágenes, frases, manifestaciones, pueden servirnos para narrar estas
cuatro décadas de democracia?
Algunos ejemplos posibles:
Cómo desarrollar un graffiti sencillo:
¿Qué se necesita?
✔ Una placa radiográfica , o acetato, o cartón
✔ Un cutter
✔ Cinta de papel
✔ Aerosol
✔ Y una idea/diseño
Procedimiento:
- Dibujar el diseño/idea en la plantilla
- Calar la imagen
- Buscar la pared y apoyar la placa
- Rociar desde unos 10 cm. con aerosol y ya está listo tu esténcil
Proyecciones efímeras, mapping
Explorar e investigar con dispositivos (proyector, retroproyector, iluminación) que
permitan prácticas con imagen proyectada en gran formato sobre las paredes u objetos.
Lo sugerido hasta acá es orientativo e invita a ofrecer distintas maneras de
comunicar y leer el mundo.
A modo de cierre:
Esperamos que esta propuesta que les acercamos con la intención de seguir
construyendo memoria pedagógica y también ciudadana, aporte a aquellas otras que
tienen previstas. Este año particular, dado los 40 años de vida democrática, y en el cual
ejerceremos nuevamente el derecho al voto, nos convoca a seguir afianzando los
vínculos con nuestras comunidades, con las familias, con quienes conformamos
nuestro territorio de trabajo cotidiano. Es una ocasión celebrar un cumpleaños más de
la modalidad, seguir enseñando todo lo que aún no enseñamos y construir memoria con
nuestras y nuestros estudiantes.
Si desean compartirnos el proceso de trabajo y la producción final esperamos las fotos
y/o videos en equipotecnicoespecial@abc.gob.ar
Las y los saludamos afectuosamente.
Equipo de la Dirección de Educación Especial
Materiales de consulta:
- ¿Por qué las paredes hablan? Las artes visuales y la formación
ciudadana recorren su historia
https://youtu.be/utXsVAJqNpM
-Crónica del muralismo en argentina:
https://muralesbuenosaires.com.ar/2018/12/06/cronica-del-
muralismo-en-argentina/
-Intervenciones urbanas como creación de otros escenarios posibles,
como plataformas de emancipación. intervenciones artísticas urbanas -
Búsqueda de Google
-Territorio, trabajo, arte y cultura: poética, políticas y éticas de lo
colectivo.
https://youtu.be/y6WwGlfNkRk
No hay comentarios:
Publicar un comentario